La IX edición de la Vuelta a Burgos Femenina se llevará a cabo la próxima semana, del jueves 16 al domingo 19 de mayo, ofreciendo cuatro días de emocionante ciclismo femenino que cubrirán un total de 490 kilómetros, brindando así la oportunidad de disfrutar tanto del deporte como de la belleza de la provincia burgalesa.
La presentación oficial de la ronda burgalesa ha tenido lugar este miércoles en la Sala Caja Viva de la Fundación Caja Rural Burgos con la asistencia de distintas autoridades. Además, la ciclista arandina Sara Martín, del equipo Movistar Team Woman, proporcionó detalles técnicos sobre cada una de las cuatro etapas a través de un vídeo, ya que actualmente está compitiendo en la Vuelta a Navarra.

La primera etapa partirá el jueves 16 de mayo desde Villagonzalo Pedernales, abarcando una distancia de 123 kilómetros y pasando por los puertos de Coculina, La Nuez y el Alto del Aguilón. Se espera una llegada al sprint en la Avenida de los Reyes Católicos de la capital, donde estará ubicada la meta. El inicio de la Vuelta a Burgos Femenina tendrá lugar en el Alfoz, el corazón de la provincia de Burgos, y culminará en una llegada inédita en la competición femenina burgalesa, ya que nunca antes una etapa había concluido en la capital de Burgos, marcando así un hito para la prueba y para la ciudad.

La segunda etapa ofrecerá un recorrido de media montaña con un final en el Alto de Rosales (2.ª categoría), partiendo desde Briviesca y finalizando cerca de Medina de Pomar después de un trayecto de 123 kilómetros, con la ascensión previa al Alto de Barcina (categoría 3a) en el kilómetro 31 de la etapa. Titulada ‘Esencia del Románico, esta etapa destacará algunos de los más de 500 monumentos medievales catalogados que posee la provincia, constituyendo una de las colecciones de arte medieval más grandes de Europa. La meta ya es familiar para las corredoras, ya que en 2019, Soraya Paladín se impuso en el Alto de Rosales en la última edición antes de obtener la categoría World Tour.
La tercera etapa ofrecerá otra oportunidad para las corredoras más rápidas, siendo completamente llana y sin puertos puntuables, partiendo de Roa y finalizando en Melgar de Fernamental, después de recorrer 122 kilómetros, donde el viento puede desempeñar un papel crucial en el desarrollo de la etapa. Con salida en Roa, hogar del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, esta tercera etapa, titulada ‘Sabor a Ribera y Arlanza, resaltará el potencial vitivinícola de la provincia, que cuenta con dos Denominaciones de Origen: Ribera del Duero y Arlanza.

El Alto de Rozavientos (1.ª Categoría), ubicado a 15 kilómetros de la meta, será determinante en el desenlace final de la Vuelta a Burgos Femenina. La cuarta y última etapa, de 122 kilómetros, partirá de Peñaranda de Duero y terminará en Canicosa de la Sierra, incluyendo la ascensión al Alto de Arroyo (3.ª categoría). La llegada inédita, con un ascenso previo, podría marcar diferencias significativas, ya que tras coronar el puerto, se iniciará un rápido descenso hasta casi la línea de meta. Bajo la denominación de ‘Historia Natural’, esta cuarta y última etapa resaltará parte del valioso patrimonio natural de la provincia de Burgos, como los extensos pinares que cubren las sierras de Neila y de la Demanda.

Sintonía oficial, ‘Entre Blanco y Negro’ de Nacho Pistacho
Una parte esencial de cada edición es la música que acompaña a las etapas. Este año, el cantautor burgalés Nacho Pistacho será el encargado de proporcionar esa melodía con su tema ‘Entre Blanco y Negro’. Nacho Pistacho es el proyecto de Nacho Herrero, un burgalés que compone sus canciones a ritmo de pop-rock, sin olvidar el funk que le movía de pequeño. Compuso ‘Entre Blanco y Negro’ en su habitación de la residencia universitaria en Madrid Inspirado por las complejas dinámicas de las relaciones humanas y los desafíos de comunicación que observaba.

Veinte equipos tomarán la salida
Un total de 20 equipos se darán cita en la Vuelta a Burgos Femenina. Contará con la presencia de 13 escuadras de la categoría World Tour: Canyon SRAM Racing (Alemania), FDJ – Suez (Francia), Lidl – Trek (USA), Liv – Alula – Jayco (Australia), Movistar Team Women (España), Uno-X Mobility (Noruega), UAE Team ADQ (Emiratos Arabes Unidos), Roland (Suiza), Fenix – Deceuninck (Bélgica), Team Visma Lease a Bike (Países Bajos), Human Powered Health (USA), Team SD Worx Protime (Países Bajos) y Team DSM-Firmenich (Países Bajos).

Y con siete equipos Continental: Cofidis Women Team (Francia), Eneicat – CM Team – Seguros Deportivos (España), Laboral Kutxa – Fundación Euskadi (España), EF Education First (USA), BePink Bongiaonni (Italia), Komugi Grand – Est (Francia) y Team Primeau Vélo – Groupe Abadie (Canadá).